Glosario

Glosario

Abderramán II (792 – 852)


Retrato de Abderramán II, sello de correos de España

Cuarto emir de Córdoba. Fue un gobernante muy popular y uno de los príncipes más cultos de la dinastía Omeya. Gran mecenas de las artes y las ciencias, con su reinado empieza el periodo de esplendor de al-Ándalus.

Ver El precio de una canción (modulo 4, explicación).

Abderramán III (891 – 961)


Abderramán III recibe a un embajador, Dionís Baixeras i Verdaguer, Universidad de Barcelona
Wikimedia Commons

Fue el octavo emir de Córdoba y el primero que se proclamó califa rompiendo la relación de dependencia del califato de Bagdad.

A los 21 años su abuelo lo escogió como heredero prefiriéndolo a sus propios hijos. Sus 50 años de reinado fueron la época de mayor esplendor de al-Ándalus y el periodo de mejor convivencia entre gente andalusí de las tres religiones monoteístas: judaísmo, cristianismo e islam.

Abderramán tenía el pelo rubio rojizo, los ojos azules y la piel clara. Sus dos abuelas y, probablemente, su madre eran vasconas (del reino cristiano de Pamplona). Abderramán se teñía de negro la barba para parecer árabe. A su muerte, se encontró un diario donde había anotado todos los días felices de su vida: 14 en total.

Ver Gente, costumbres, creencias... (Modulo 4, ejercicio 4.3).

al-Ándalus (711 – 1492)

Territorio de la península Ibérica bajo poder musulmán durante la Edad Media. Entre los años 756 y 1031 (reinado de la dinastía de los Omeya), al-Ándalus fue el país más desarrollado de Occidente.

al-Hakam II (915 – 976)


Mihrab de al-Hákam II en la mezquita de Córdoba
Foto: Ingo Mehling

Segundo califa de Córdoba, hijo y heredero de Abderramán III. De carácter benevolente, recibió una educación exquisita y fue el más culto de los gobernantes de al-Ándalus. Amplió la mezquita de Córdoba. Hijo, nieto y bisnieto de concubinas procedentes de los reinos cristianos, era rubio, casi pelirrojo.

Ver El misterio del eunuco (Modulo 3, explicación y ejercicios).

andalusí       

Adjetivo que significa 'perteneciente o relativo a al-Ándalus'.

Averroes (1126 – 1198)


Averroes, fragmento de un fresco de Andrea di Bonaiuto
Foto: Sailko

Nombre latinizado del gran filósofo cordobés Ibn Rushd. Averroes tradujo y comentó las obras de Aristóteles. Su obra tuvo profunda influencia en la filosofía europea cristiana y judía.

Ver Lo que dice Averroes de las mujeres (Modulo 4, ejercicio 4.7).

califa

Príncipe de los Creyentes. Título de los soberanos musulmanes que, como sucesores de Mahoma, ejercieron el poder supremo civil y religioso en algunos territorios del imperio islámico.

cantantes


Canto y laúd en un jardín andalusí
Historia de Bayâd y Riyâd, The Yorck Project, Wikimedia Commons

En las cortes musulmanas de Occidente (Córdoba) y de Oriente (Damasco, Bagdad) se pagaban verdaderas fortunas por los esclavos cantantes. Se movía mucho dinero al negociar el traspaso de los cantantes, como ocurre con los futbolistas en nuestra sociedad.

Hudayl, príncipe beréber de Albarracín, pagó la exorbitante cantidad de 3.000 dinares por una esclava de talento musical sobresaliente.

Ver Báhar, la esclava cantante (Modulo 2, explicación). Ver también Gente, costumbres, creencias...(Modulo 4, ejercicio 4.3).

cementerios


Cementerio árabe medieval
Los Maqamat de Hariri, BnF. Gallica

Los cementerios andalusíes eran lugares de piedad, pero también de relación social. Los días de fiesta se organizaban allí reuniones informales en las que los hombres cortejaban libremente a las mujeres.

Ver Ligar en los cementerios (Modulo 4, ejercicio 2). 

Córdoba

En el siglo X, Córdoba, capital de al-Ándalus, tenía unos 300.000 habitantes. Era la ciudad más grande de Europa y una de las más grandes del mundo. Allí florecían las ciencias y las artes y la vida cotidiana alcanzaba un nivel de refinamiento desconocido en la Europa cristiana de aquel momento. Por ejemplo,los cordobeses disponían de agua corriente en sus casas, la ciudad tenía un sistema de alcantarillado y de iluminación nocturna, 800 fuentes de agua potable, 600 baños públicos y multitud de jardines.

El Collar de la Paloma

Tratado sobre el amor y los amantes considerado la mejor obra de la literatura andalusí y el libro sobre el amor más ilustre de la civilización musulmana. Fue escrito hacia 1022 por el poeta Ibn Hazm de Córdoba (994-1064).

Incluye poemas sobre toda clase de situaciones: enamorarse en sueños o por una sola mirada, la unión amorosa, cómo late el corazón al encontrarse los amantes, el amor secreto, la separación, el olvido, las señales del amor, la correspondencia entre enamorados, la sumisión, la ruptura...

Ver Un poco de poesía amorosa andalusí (Modulo 4, ejercicio 8).

emir

En la Edad Media, gobernador árabe de un territorio del imperio musulmán.

esclavos y eunucos  


Expansión del imperio Árabe (siglo VIII) y territorios cristianos del Norte
Ministerio de Educación de España

En al-Ándalus y en el imperio musulmán de Oriente, los esclavos y eunucos provenían de países extranjeros porque la ley islámica prohibe esclavizar a musulmanes. Muchos eran eslavos, originarios de la actual Bulgaria.  

La palabra "esclavo" viene del latín medieval "sclavus", nombre que se daban a sí mismos los eslavos que fueron víctimas de la esclavitud en aquella época.

Ver El misterio del eunuco (Modulo 3, explicación y ejercicios).

harem o harén

Habitación donde vivían las mujeres.

Hasday Ibn Saprut (c. 915 – c. 975)                        

Gran médico y brillante diplomático judío de la corte de Abderramán III. Curó al rey Sancho el Gordo de su descomunal obesidad.

Ver Sancho y Hasday Ibn Saprut (Modulo 2, ejercicio 2.3).

Historia de los jueces de Córdoba


Historia de los jueces de Córdoba
Portada de la edición de Julián Ribera   

En el siglo X, por encargo del califa al-Hákam II, el jurista Aljoxaní (Muhammad al-Jusaní) escribió una historia de los jueces cordobeses. Casi mil años más tarde, en 1914, Julián Ribera publicó por primera vez el texto árabe y la traducción al español.

El libro refleja con viveza aspectos de la vida cotidiana en la capital de al-Ándalus y cuenta muchas anécdotas graciosas sobre la actuación de ciertos jueces.

Ver Un divorcio La casa del huérfano (Modulo 2, ejercicios 2.5 y 2.7), Abenbaxir y el ermitaño, Gente, costumbres, creencias...¿Juez o flautista?, Los estudiantes y el juez Un falso testimonio (Modulo 4, ejercicios 4.1, 4.3, 4.4, 4.5 y 4.6).

idiomas

En al-Ándalus se hablaban varias lenguas:

  1. el dialecto árabe andalusí, usado en la comunicación oral,
  2. el árabe clásico, usado en los textos escritos,
  3. el romance mozárabe, lengua de los cristianos derivada del latín. Muchos musulmanes la comprendían e incluso la hablaban. También la hablaban los judíos usando ocasionalmente palabras hebreas.

    Ejemplo de un poema del siglo XI en mozárabe, con la versión en español moderno:

Tanto amare tanto amare
habib tanto amare
enfermeron olios nidios
e dolen tan male.                

¡Tanto amar, tanto amar,
amigo, tanto amar!
¡Enfermaron unos ojos brillantes
y duelen tan mal!   
 

Ver Hablando en romance (Modulo 2, ejercicio 2.7).

judíos


Escena en una sinagoga de Barcelona 
Autor desconocido, Wikimedia Commons 


Sinagoga de Santa María la Blanca, Toledo
Foto: Cathy Palopoli

Los judíos llegaron a la península Ibérica en la época romana. En al-Ándalus, durante los siglos VII al XI, su situación fue próspera: muchos ocuparon cargos de importancia política y social y la cultura hebrea floreció en las letras y las ciencias. Uno de los monumentos más emblemáticos de la comunidad judía medieval es la sinagoga hoy llamada de Santa María la Blanca.

jueces

Los jueces eran nombrados por el califa. Debían tener conocimientos jurídicos y ser moralmente íntegros. Llevaban una vida sencilla y, generalmente, eran muy populares. Intervenían solamente en causas entre musulmanes porque los judíos y los cristianos tenían sus propios jueces.

Todavía existe en España un tribunal de justicia de origen andalusí. Es el Tribunal de las Aguas que dicta sentencias los jueves junto a la catedral de Valencia funcionando de forma similar a los tribunales cordobeses del siglo X.  

Ver Un divorcio La casa del huérfano (Modulo 2, ejercicios 2.5 y 2.7), Abenbaxir y el ermitaño, Gente, costumbres, creencias...¿Juez o flautista?, Los estudiantes y el juez Un falso testimonio (Modulo 4, ejercicios 4.1, 4.3, 4.4, 4.5 y 4.6).

Mezquita de Córdoba


Mezquita de Córdoba
Fotó de Luis Reigada

Uno de los monumentos más importantes de toda la arquitectura islámica. Fue construida en los siglos VIII al X.

mozárabes

Cristianos que vivían en Al-Ándalus conservando legalmente su religión y su cultura. Al igual que los judíos, estaban obligados a pagar un tributo por no ser musulmanes.

Ver Desobedece y lo nombran juez (Modulo 2, ejercicio 2.9).

Sancho I de León, llamado el Gordo o el Craso (c. 935 – 966)


Sancho I de León, miniatura de Alonso de Cartagena, Genealogía de los Reyes de España, c. 1401
Wikimedia Commons

Acompañado por su abuela, la reina Toda de Pamplona, viajó a la corte de Abderramán III donde el eminente médico judío Hasday Ibn Saprut lo curó de su extrema obesidad.

Ver Sancho el Gordo necesita adelgazar, Toda pide ayuda para Sancho y Sancho y Hasday Ibn Saprut (Modulo 2, ejercicios 2.1, 2.2 y 2.3).

vino

En la época del califato, en al-Ándalus se bebía vino en todos los niveles sociales. El cronista Aljoxaní (siglo X) cuenta que los jueces andaluces eran muy tolerantes con los borrachos y que, a veces, fingían no verlos para evitar castigarlos. Aljoxaní cree que esa conducta de los jueces se explica porque "la pena que ha de aplicarse al borracho [...] no está marcada taxativa­mente en el libro revelado".
Aljoxaní, Historia de los jueces de Córdoba, Traducción del árabe por Julián Ribera. Barcelona, Aguilar, 1965, p. 390-391.

Ver El juez y los borrachos (Modulo 2, ejercicio 2.2). Ver también Gente, costumbres, creencias... (Modulo 4, ejercicio 4.3).

Ziryab (789 – 857)


Acuarelas de Norm MacDonald / Aramco World

Abul-Hasan Ali inb Nafi, llamado Ziryab ("mirlo, pájaro negro") por su bella voz y su piel oscura, fue un músico de talento extraordinario, pedagogo innovador, gastrónomo y árbitro de la elegancia que introdujo en al-Ándalus las refinadas costumbres de Oriente.

Llegó a al-Ándalus procedente de Bagdad de donde huyó porque su maestro, celoso de su éxito ante el califa Harún al-Rashid, lo amenazó de muerte. Acogido generosamente por Abderramán II, se estableció en Córdoba.

Allí fundó el primer conservatorio de música de Europa donde enseñó canciones orientales de origen persa que forman parte del fondo melódico de la música tradicional española.  

Ziryab enseñó en al-Ándalus costumbres desconocidas en la Europa cristiana de la época. Por ejemplo, utilizar en las comidas vasos de cristal para el vino, cubrir la mesa con manteles finos de cuero y presentar en orden los platos del menú: sopas, entremeses, pescados, carnes, postres y una copita de licor al final de un banquete.  

En cuanto a la moda, estableció un calendario asociando los colores de la ropa a las estaciones del año:  blanco para los meses de verano, variedad de colores para la primavera y tonos pardos para el otoño y el invierno. 

También abrió una especie de instituto de belleza donde incluso se enseñaba la higiene dental. La influencia de Ziryab llegó a otros aspectos de la vida cotidiana: inventó recetas de cocina con nuevos ingredientes (esparrágos, alcachofas, habas tiernas) y enseñó a jugar al ajedrez.

Ver El precio de una canción (Modulo 4, explicación). Ver también Gente, costumbres, creencias... (Modulo 4, ejercicio 4.3).