1. Indicativo y subjuntivo

1. Indicativo y subjuntivo

Declarar o no declarar

Vamos a ver para qué se usan el indicativo y el subjuntivo a partir de ejemplos de la historia siguiente: 

Una mujer enamorada

 

Fátima va a ver a una amiga y le dice:  

Estoy enamorada de un hombre y él me corresponde, pero es pobre y mis hermanos no quieren que me case con él. Para mí no es importante que no tenga dinero: sé que me ama y me imagino que será un buen marido.

Mañana vamos todos al tribunal de justicia. Dudo que el juez me dé permiso para casarme en contra de la opinión de mis hermanos. ¿Qué puedo hacer?

La amiga tiene una idea. Le da una bolsa llena de monedas de oro y le explica lo que tiene que hacer su enamorado.

Al día siguiente los hermanos dicen al juez:

—No aceptamos que nuestra hermana se case con este hombre. No creemos que pueda mantener a una esposa. Sabemos que es pobre y no posee nada.

El hombre abre la bolsa y muestra las monedas de oro. El juez dice:

—Es absurdo que no aceptéis a este novio. Ordeno que se celebre inmediatamente el matrimonio.

Los recién casados devuelven el dinero a su propietaria y se van a vivir a otra ciudad.

 

Uso del indicativo: declarar

Fátima comunica a su amiga varios hechos:

Estoy enamorada de un hombre.
Él me corresponde.
Es pobre.
Me ama.
Será un buen marido.

Con el indicativo Fátima declara esos hechos, manifiesta que piensa que esos hechos son verdaderos, afirma que cree (o supone) que esos hechos son ciertos. Por ejemplo: cree que está enamorada y que él le corresponde, y supone que él será un buen marido.

Observa que Fátima declara algunos hechos virtuales, hechos que no son reales porque no se han cumplido: Será un buen marido... Mañana vamos todos al tribunal de justicia usa el indicativo para declarar estos hechos porque quiere decir que cree o supone que serán verdaderos, que se cumplirán. 

La declaración de un hecho se puede hacer 

en una oración independiente

en una oración subordinada introducida por una matriz

Estoy enamorada.

Él me corresponde.

Es pobre.

que me ama

Me imagino que será un buen marido.

La matriz es la oración principal con el verbo en indicativo.

En resumen

Declarar es manifestar que creemos o suponemos que un hecho es verdad.

Para declarar un hecho usamos el indicativo.

 

Uso del subjuntivo: no declarar, mencionar

Veamos tres ejemplos de hechos expresados en subjuntivo.

1. Mis hermanos no quieren que me case con él.

Fátima no declara que se casa porque no quiere decir que eso es verdad. ‘Casarse’ es solamente una idea, un hecho virtual, una posibilidad que puede cumplirse o no cumplirse. Fátima menciona el hecho de casarse (en subjuntivo) para declarar (en indicativo) que sus hermanos no quieren eso.

La frase significa: 'Declaro que mis hermanos no quieren el hecho de casarme yo con él'.

2. No es importante que no tenga dinero.

Fátima piensa que el hecho de no tener dinero él es cierto, es verdad. Pero no lo declara porque su amiga ya lo sabe. Antes Fátima ha declarado que él es pobre:

...él me corresponde, pero es pobre y mis hermanos...

‘No tener dinero él’ es una información conocida, compartida en el contexto de la comunicación.

Fátima menciona ese hecho (en subjuntivo) para hacer una valoración, un comentario personal: para declarar (en indicativo) que no es importante para ella.

La frase significa: 'Declaro que para mí no es importante el hecho de no tener dinero él'.

3. Dudo que el juez me dé permiso para casarme.

Fátima no declara que el juez le da permiso para casarse porque no quiere decir que cree o supone que ese hecho es verdad, que se cumplirá. Menciona el hecho (en subjuntivo) para declarar (en indicativo) que lo pone en duda.

La frase significa: 'Declaro que pongo en duda el hecho de darme permiso el juez para casarme'.

En resumen

Usamos el subjuntivo para mencionar (no declarar) hechos sobre los que declaramos algo usando el indicativo. 

 

¿Qué expresamos con el subjuntivo?

El subjuntivo por sí mismo no expresa un pensamiento. Vamos a verlo con un ejemplo:

Los hermanos hablan y escuchamos que dicen:

 ...Fátima se case.

Con esta parte de la frase, sabemos de qué hecho hablan ('casarse Fátima'), pero no sabemos qué quieren decir, qué declaran a propósito de ese hecho.

Con el subjuntivo simplemente hacemos referencia a un hecho, lo mencionamos. Por eso un verbo en subjuntivo se presenta siempre en una oración subordinada introducida por una matriz. Por ejemplo:

No queremos que Fátima se case.
Quieren decir que 'casarse Fátima' no es deseable para ellos.

Aceptamos que Fátima se case.  
Quieren decir que 'casarse Fátima' es un objetivo permitido. 

Nos preocupa que Fátima se case.  
Quieren expresar la reacción que 'casarse Fátima' les provoca.  

La matriz es la oración principal. Es una declaración en indicativo a propósito del hecho mencionado en subjuntivo en la oración subordinada. Los hermanos hablan a propósito de 'casarse Fátima' y la matriz expresa lo que quieren decir sobre ese hecho.

En resumen

El subjuntivo se usa para mencionar hechos y por sí mismo no expresa un pensamiento.

Con una matriz declaramos lo que queremos decir a propósito del hecho mencionado en subjuntivo.

 

¿Indicativo o subjuntivo en la oración subordinada?

Recordemos que los hechos mencionados en subjuntivo se presentan siempre en una oración subordinada introducida por una matriz (No quieren que me case. No es importante que no tenga dinero). Pero los hechos declarados en indicativo también pueden presentarse introducidos por una matriz ( que me ama. Me imagino que será un buen marido).

Para saber si debemos usar indicativo o subjuntivo en el hecho de la oración subordinada hay que prestar atención al significado de la matriz.

Atención al significado de la matriz

Si la matriz significa ‘creo / supongo que es verdad’, la oración subordinada es una declaración y el verbo se conjuga en indicativo.

Si la matriz significa otra cosa, la oración subordinada no es una declaración y el verbo se conjuga en subjuntivo.

  

Significado de las matrices

1. Las matrices intencionales expresan deseo y objetivo. (Ver módulo 2)

Significan que algo es / no es deseable (deseos) o que algo debe / no debe cumplirse (objetivos). Por ejemplo: No quieren, Aceptamos, Ordeno...

Introducen hechos mencionados en subjuntivo.


2. Las matrices veritativas se refieren a la verdad de un hecho. (Ver módulo 3)

Las matrices veritativas de declaración significan 'creo / supongo que es verdad'. Por ejemplo: Sé, Me imagino...

Introducen hechos declarados en indicativo.

Las matrices veritativas de cuestionamiento significan 'no creo / no supongo
que es verdad'. Por ejemplo: Dudo, No creemos...

Introducen hechos mencionados en subjuntivo.

 

3. Las matrices de comentario expresan valoración y reacción. (Ver módulo 4)

Son comentarios personales a propósito de un hecho. Por ejemplo: No es importante, Es absurdo, Nos preocupa...

Introducen hechos mencionados en subjuntivo.

 

 Clasificación de las matrices por su significado

+ verbo conjugado en la subordinada

Matrices intencionales

Matrices veritativas de declaración

Matrices veritativas de cuestionamiento

Matrices de comentario

'es deseable,
debe / no debe cumplirse'

'creo / supongo'

'no creo / no supongo'

valoración / reacción

+ subjuntivo

+ indicativo

+ subjuntivo

+ subjuntivo